Skip to main content
Publicado el: 05 agosto, 2019

Las agroexportaciones peruanas cerraron el año 2018 en más de $7,030 millones, un crecimiento del 12.4%  con respecto al periodo anterior según precisa el Ministerio de Agricultura.

Esto demuestra que el sector tiene un enorme potencial para seguir creciendo e ingresar a nuevos mercados internacionales. Como empresario, inversionista o emprendedor es importante que usted conozca aspectos del sector y la práctica de exportaciones que le va permitir incursionar de forma segura y rápida. En Myperuglobal hemos elaborado algunas recomendaciones antes de invertir que se detallan a continuación:

  1. Selección del producto: Elegir un producto de exportación es una de las decisiones más complejas que puede tener en frente un empresario, sin embargo es importante que usted analice cuáles son los productos agrícolas que tienen mayor demanda internacional y que ostentan un crecimiento por lo menos en los últimos tres años. De esta forma podrá orientarse en productos con demanda y crecimiento en los mercados. Para analizar esta información le recomendamos utilizar la página PromperuStat (Ranking por partida arancelaria) en el siguiente enlace: o también contratar nuestro servicio de Inteligencia comercial para hacer un estudio de productos. Mayor información en el siguiente enlace: http://myperuglobal.com/servicios/inteligencia-comercial/
  2. Capacidad de producción: Para incursionar en este negocio es importante que usted cuente con la disponibilidad de productos y de esta forma asegure los volúmenes de exportación solicitados por los clientes internacionales. Si usted no es un productor hoy en día se puede acopiar la producción de productores y asociaciones que vienen realizando un trabajo constante en el mejoramiento y adecuación de productos para exportación. El trabajo en este sentido será identificar buenos productores, costos de compra competitivos e ir armando el padrón de proveedores de productos.
  3. Requisitos de Calidad: Es importante que usted conozca cuáles son los requisitos de calidad que debe tener un producto hacia un mercado de exportación. Para ello la existencia de un protocolo fitosanitario por parte del Estado es obligatorio para exportar a un mercado. No todos los productos agrícolas son exportables y tampoco puede acceder a todos los mercados. Para ello le recomendamos revisar los requisitos de mercado en la página de SENASA en el siguiente enlace:
  4. Certificaciones del producto: Los productos agrícolas de exportación están sujetos a certificaciones internacionales como el Global Gap, certificación orgánica, HACCP, BRC, Kosher y Halal. Por ello es importante que se asegure que sus proveedores tanto de materia prima como de procesamiento cuenten con estas certificaciones que le permitirán ingresar a mercados internacionales. Conocer el costo de los certificados también resulta un factor importante antes de incursionar en este negocio.
  5. Capacidad económica y financiera: La empresa debe contar con los recursos necesarios para solventar una exportación, de igual manera debe estar en condiciones de contar con precios competitivos. Si la empresa no cuenta con una inversión o recursos propios es importante que cuente con capacidad de préstamos o conseguir financiamiento externo. Recuerde que las exportaciones están sujetos a costos de manipuleo y traslado a nivel nacional o internacional, por ello la importancia de contar con financiamiento o capital.

Para conocer más sobre cómo incursionar en el negocio de Agroexportación en Myperuglobal venimos desarrollando un curso intensivo que le permitirá prepararse en el negocio y saber todo el proceso antes de invertir. Puede encontrar mayor información del curso en el siguiente enlace: http://myperuglobal.com/CursoAgroexportación/

 

Artículo elaborado por Miguel Solano

Consultor de Comercio Exterior

Correo: msolano@myperuglobal.com

Programa de Interés:

Contacto: 989 519 548

Leave a Reply