Las frutas deshidratadas son un tipo de producto que pasan por un proceso para eliminar la humedad o el contenido de agua haciéndolos estos más livianos y pequeños y fáciles de conservar en periodos de tiempos más largos.
El mercado de frutas secas o deshidratadas viene ganando aceptación en los mercados pues es un producto fácil de empaquetar y almacenar que evita el deterioro a diferencia de las frutas frescas, además que se viene aplicando como ingrediente en diferentes líneas de productos como productos lácteos, confitería, cereales para el desayuno, postres, panaderías, etc.
Según Global Industry Analysts (GIA), una empresa de investigación de mercados, las frutas deshidratadas se están convirtiendo en un producto de gran potencial de exportación en muchos mercados. El estudio indica que al año 2020 el consumo mundial de frutas deshidratadas crecería a 4 millones de toneladas.
En el 2018 las exportaciones de frutas deshidratadas peruanas superaron los $11 millones en valores FOB frente a los $7.3 millones registrados en el 2017. Esto significa un crecimiento del 49% del total de frutos deshidratados. Las principales frutas que se procesan son el mango y el aguaymanto, el primero de ellos alcanzó los $5.9 millones en valores FOB siendo sus principales mercados de exportación México, Estados Unidos y Alemania, mientras que el aguaymanto deshidratado superó los $5 millones siendo sus principales mercados Holanda , Estados Unidos y Corea.
Es importante destacar el crecimiento de Holanda quien en el 2018 importó $1.5 millones de frutos deshidratados peruanos frente a lo comprado en el 2017 cuyo registro fue de $1 millón en valores FOB. Sin embargo, el mayor crecimiento obtenido en el 2018 fue de Corea del Sur quién incrementó su demanda de frutos deshidratados peruanos en 1437%, es decir registró compras de $1.4 millones en el 2018 frente a los $93.3 mil del 2017.
El incremento de la demanda de frutos deshidratados se debe principalmente a la tendencia mundial del consumo de alimentos saludables y nutritivos así como también evitar el desperdicio de frutas que es un aspecto preocupante. Según la FAO (2016), precisó que alrededor de un tercio de la producción de alimentos para el consumo humano en todo el mundo terminó en la basura lo que equivale aproximadamente a 1,300 millones de toneladas al año, por lo cual la tendencia a consumir productos en presentaciones que garanticen su durabilidad seguirá en aumento.
Artículo elaborado por:
Miguel Solano
Inteligencia de Mercados
correo: msolano@myperuglobal.com
Fuente de imagen: Hola.com
Al 2020 4 millones de toneladas en frutas deshidratadas, quiere decir que necesitaremos considerando un promedio del 90% deshidratación unas 8 millones de TM en materia prima fresca, a sembrar!!!
Hola, gracias por escribirnos. Te hemos hecho llegar un correo electrónico para entrar en contacto. Saludos.
Hola,
Somos una empresa boliviana dedicada a la elaboración, proceso y envasado de frutas deshidratadas (manzana, piña, banana, frutilla, papaya, kiwi).
Nuestros productos son orgánicos y libres de aditivos y conservantes, 100% naturales.
Estamos en busca de contactos para poder exportar nuestros productos, favor cualquier información le agradecería.