La Ley N°27360 – Ley de Promoción del Sector Agrario, es una norma que nació en octubre del año 2000, con el propósito de impulsar las exportaciones agrarias, permitiendo crecer $620 millones en el año 2000 a $7,095 millones en el año pasado (según SUNAT). Convirtiendo al agro, en el segundo sector exportador luego de la minería. Así como pasar de 963 empresas agroexportadoras a 2,372 en 20 años de vigencia, creando así 4 millones de puestos de trabajo, convirtiendo al agro en el primer sector empleador del Perú, según datos de ENAHO al 2018.
Asimismo, se disminuyó la tasa de pobreza de los trabajadores empleados en el sector de 81.3% en el 2004 a 30.3% en el 2019, según AGAP.
Estos beneficios y decisiones entorno al agro peruano, fueron incluso referencia para países como Colombia, donde a través de expertos en el tema , citaban en columnas periodísticas imitar el milagro agrícola peruano. Uno de esos artículos puede leerse aquí.
¿Qué indicaba la ley antes de su modificación en el 2019?
- Pago de remuneración diaria a 31 soles que incluye CTS, gratificación y seguro social (debido a que el empleo en el agro es estacional)
- Recuperación anticipada del IGV
- Pago de impuesto a la renta del 15%
- Vacaciones de 15 días
- Aporte de Essalud de 4%
- Acceso a pensiones, pago de horas extras y asignación familiar.
¿Qué se modificó y prorrogó en septiembre del 2019?
- Remuneración diaria se incrementó de 31 soles a 39.19 soles, que equivale a remuneración mínima diaria, más 9.72% de CTS y 16.66% por gratificaciones.
- Vacaciones de 15 a 30 días calendario (igual que régimen general)
- Aporte a Essalud de 4 a 6%. Ello se incrementará a 7% en el 2025, 8% en el 2027 y 9% en el 2029.
Estas mejoras, se equilibra con el régimen general, a excepción del aporte de Essalud.
Significando inclusive una RMV mayor al RG: 1,175.70 soles vs 930 soles.
Paro Agrario
El paro agrario que ocurre en el norte y en Ica; responde a demanda por derogar esta ley, aduciendo que se les recorta sus beneficios laborales, entre otros problemas.
La problemática no es la ley sino el cumplimiento de la misma, ya que es un sector muy informal (88% según ENAHO). En el cual impera la subcontratación por parte de services, perjudicando al trabajador.
Soluciones concretas
Desde mi punto de vista , pienso que la ley debe mantenerse, por los grandes beneficios que ha traído al país pero debe considerarse mejoras, que han planteado diversos expertos, y que permita llegar al ciudadano de a pie:
- Fortalecer a la Sunafil con más recursos, como un impulso al cumplimiento de la formalización.
- Que se permita la negociación colectiva para un consenso de condiciones entre empleador y empleado.
- Evaluación de una alza en la Remuneración Mínima Vital, que estaba pendiente el 2019, y permita cubrir la canasta básica familiar.
- Aporte a Essalud de 9% para evitar que se siga subsidiando de otros aportantes.
- Incluir a la actividad agraria y de agroexportacion como actividad de riesgo; para reconocer la contratación de seguros contra todo riesgo(SCTR).
- Eliminación del uso de las services en el sector.
Por último, lamentamos todo lo que viene ocurriendo en el norte y sur del país y exhortamos a las autoridades a considerar la demanda de la población con el fin de que puedan acceder a salarios justos y exista mayor fiscalización de los mismos.
Artículo elaborado por:
Moisés Revelli
Gerente de Operaciones de MyPeruGlobal
mrevelli@myperuglobal.com